Esta publicación tiene la finalidad de brindarle información que la prepare para la cirugía de masa anexial, que se programa cuando se sospecha de una neoplasia de ovario, trompa de Falopio u otra estructura adyacente al útero; sin embargo, no siempre la masa anexial corresponde a una neoplasia y menos neoplasia maligna en específico, la naturaleza exacta de la masa anexial, a menudo, no se determina hasta la cirugía, y a veces incluso después. Le recomendamos leer con atención
El procedimiento específico de la cirugía de la masa anexial dependerá de los hallazgos de imágenes previos y de lo que se encuentre durante la cirugía, por tanto, se programa con la expectativa de cubrir las necesidades de profesionales, insumos e instrumental más exigente acorde con la sospecha clínica y por imágenes. Antes de la cirugía se le habrá comunicado que expectativa se tiene en su caso.
- Diagnóstico de la masa anexial.
- Tratamiento quirúrgico según el diagnóstico.
El fin primero de la cirugía de masa anexial es descubrir su naturaleza: es un tumor maligno o benigno, es un quiste funcional con evolución inusual, o es una formación que corresponde a otro problema, por ejemplo, endometriosis o infección. Esta exploración puede hacerse por cirugía abierta o laparoscopia según cada caso.
Es importante saber que los informes de los exámenes de imágenes tomados antes de programar la cirugía son valiosos; pero, no son definitivos en su capacidad de diagnosticar.
El estudio de diagnóstico crucial durante la cirugía es la biopsia por congelación, un estudio rápido de patología que ayuda a definir la naturaleza de la masa anexial con una concordancia alrededor del 90% con respecto al estudio convencional y definitivo. Se realiza mientras el paciente se encuentra anestesiado en sala de operaciones a la espera.
La exploración quirúrgica también ayuda a determinar al extensión de la enfermedad en caso de neoplasia maligna.
A continuación la finalidad es tratar de forma apropiada al diagnóstico. En caso de una formación no neoplásica (que no sea tumor) o de tumor benigno, la operación suele culminar con la extirpación de la masa anexial. En caso de tumor maligno (neoplasia maligna/ cáncer) o en el límite de la malignidad (tumor borderline) la cirugía continúa según hallazgos pudiendo durar varias horas más según la extensión y dificultad de la enfermedad.
La cirugía de masa anexial suele programarse como exploración de la cavidad abdominal y pélvica a lo que se le llama laparotomía o laparoscopía según se realice por cirugía abierta o laparoscopia, respectivamente. La exploración es seguida de extirpación del ovario y/o trompa uterina afectados por la masa (salpingo-ooforectomía); y, cuando corresponda y se pueda con seguridad, solo resecar la masa, sin afectar los genitales (quistectomía).
Lo extirpado se envía a patología durante la cirugía para estudio mediante biopsia por congelación y según lo que resulte se procede a continuación.
En caso, de encontrar enfermedad muy extendida durante la exploración en la que se estime que no sea posible extirpar toda la enfermedad o que se ponga en alto riesgo a la paciente, solo se toman muestras y envían a estudio definitivo por patología, terminando la cirugía sin más.
Por tanto, los procedimientos quirúrgicos tras la exploración pueden incluir los siguientes:
Extirpar la masa anexial con el órgano afectado y nada más.
Retirar órganos o muestras de tejidos aparentemente sanos para estudio por patología de los lugares a donde suele diseminarse el tumor cuando es maligno, a pesar de que aparente a la vista solo se ve limitado a la masa extirpada. Esto se llama cirugía de estadiaje y se realiza para buscar diseminación microscópica a otros órganos
.
Retirar todos los órganos y tejidos afectados por la masa en tanto parezca viable y seguro según evaluación en sala de operaciones, cuando el resultado de la biopsia por congelación sea tumor maligno y este se halla extendido a otro órganos. Esto se llama cirugía de citorreducción.
Cuando la enfermedad parece maligna durante la exploración y sin posibilidad de extirpar toda la enfermedad visible de forma segura, no se intenta extirpar la masa anexial. Solo se toma biopsia de las zonas más accesibles y seguras con el plan diferido para después del estudio patológico definitivo.
Sangrado intraoperatorio o postoperatorio
Infección del sitio operatorio
Dolor que suele durar algunos días
Coagulación de vasos sanguíneos que pueden afectar extremidades inferiores y a veces el pulmón, se le llama tromboembolia/embolia.
Eventración, qué es la hernia del sitio de la operación. Es poco frecuente en cirugía abierta, raro en cirugía laparoscópica
Sensaciones raras en el sitio de incisión llamadas parestesias.
Lesión de la vía urinaria (uréteres/vejiga),
Lesión intestinal.
Formación de adherencia y ocasionalmente obstrucción de la vía digestiva.
ileo paralítico que no es más que la demora en la recuperación de los movimiento intestinales necesarios para que el contenido transite dentro del intestino y colon, lo que retrasa la alimentación por vía oral
Aparición o empeoramiento de incontinencia urinaria
Flujo vaginal aumentado pasajero (por lo general menos de 30 días)
Si menstruaba, cese de las menstruaciones
Pérdida de la capacidad de gestación propia
Menopausia si se extirpan los 2 ovarios y si hasta el momento de la cirugía se encontraba en edad reproductiva
Pérdida de la capacidad de fertilización con óvulos propios en caso de que ambos ovarios sean extirpados y la mujer se encuentre en edad reproductiva
Hinchazón de las piernas y pies (linfedema)
Sensación de quemazón de los pies
Sensaciones raras (parestesias) en la cara interna del muslo ( ocasionalmente por daño de nervio sensitivo)
Complicación grave por ruptura de la zona de sellado de intestino (anastomosis) llamada peritonitis
Formación de fístula del intestino, colon o recto
Fístula biliar
En el caso de lesiones, el riesgo es mayor en mujeres con cirugías abdominales previas, antecedente de endometriosis y dificultad de la cirugía.
Siga las siguientes instrucciones en la preparación para su cirugía.
Comunicar si tiene alguna enfermedad, especialmente si es crónica y requiere la toma continua de medicamentos (por ejemplo, diabetes mellitus, trombosis, hipertensión arterial, enfermedades del corazón, artritis o artrosis...)
En el caso de tomar anticoagulantes orales como warfarina, avisar para solicitar a su hematólogo cambio a medicamento adecuada para la cirugía.
Si toma pastillas para la diabetes también requiere interconsulta a endocrinologia para las recomendaciones en el periodo de ayuno/restricción en la dieta previa y siguiente a la cirugía.
Si toma antiinflamatorios (AINES) requiere suspenderlos 5 días antes de la cirugía y en el caso concreto de aspirina 7 días antes.
Durante el almuerzo dieta líquida amplia (caldos, mazamorras, gelatina, jugos) antes de la 1pm.
A las 4 pm aplíquese un EVACUOL adulto. A las 5 pm, un segundo EVACUOL adulto. ¿Cómo colocar el enema?
Después de los enemas solo ingerir líquidos claros (agua, té, bebidas rehidratantes como Sporade, Gatorade, etc) en la cantidad que su cuerpo le pida hasta máximo 8 horas antes de la cirugía.
Acuda a la hora indicada.
Mantenerse en ayuno total. No beber ni tomar nada 8 horas antes de la cirugía.
No coma ni beba nada hasta que se le indique.
Siga las indicaciones dejadas.
Una vez que despierte evite hablar en exceso hasta el siguiente día a la cirugía.
No permanezca en una sola posición en la cama, puede acomodarse hacia los lados.
Avise si hay dolor a pesar de la medicación administrada.
Lo más probable es que tenga puesta una sonda urinaria, dependerá de los hallazgos y la cirugía realizada el tiempo de permanencia de la sonda.
Puede enviarme alguna inquietud o problema por mensaje de WhatsApp. Después de la cirugía no estaré presente y estará a cargo del personal de salud de la clínica.
La visitaré dentro de las 12-24 horas de la cirugía para conversar sobre los hallazgos, lo realizado en cirugía y lo que debe hacer para reponerse lo más pronto
El descanso médico depende de la extensión de la cirugía que se realice
Las siguientes recomendaciones le ayudarán a recuperarse pronto:
Se le indicará sentarse y luego empezar a caminar pronto después de la cirugía.
El proceso se inicia levantando la cabecera progresivamente cada 20-30 minutos hasta sentarla en la cama a partir de la mañana del siguiente día de la cirugía.
Por la tarde ese mismo día, se le indica que pruebe la posición sentada en el borde de la cama con los pies al piso por unos 20 minutos con ayuda de alguien.
Luego le deben ayudar a pararse. Si tolera, debe sentarse en silla y caminar con asistencia.
A los 2 días de la cirugía, lo recomendable es caminar al menos 1 hora diaria en fracciones de 5-10 minutos.
Esta pauta se debe hacer efectiva a menos que le indique lo contrario.
Procure que toda esta actividad sea realizada durante el día, dejando la cama y el sueño para la noche.
La recomendación de caminar al menos una hora diaria debe ser continuada en casa, después del alta. Es deseable, que quede como rutina.
La mejor manera de cuidar la herida operatoria es aseándola diariamente con agua y jabón después del segundo día de la cirugía cuando ya le haya retirado el aposito.
"Esta guía de preparación para la histerectomía está dirigida mis pacientes. Si usted está consultando esta información y no es mi paciente, le recomiendo utilizarla únicamente como referencia general, ya que las indicaciones de su médico tratante son fundamentales y podrían variar"- Dr. Gorky Bances