El procedimiento de escisión electroquirúrgica con asa (abreviado como cono LEEP) es el tratamiento de elección para la mayoría de neoplasias intraepiteliales del cuello uterino y el método de diagnóstico definitivo de las neoplasias ocultas.
El cono LEEP consiste en la escisión de la zona de riesgo de cáncer situada en el extremo del cuello uterino.
Se usa un asa termoeléctrica que corta y a la vez cauteriza la superficie de corte. No requiere la colocación de sutura, salvo excepciones por complicación de sangrado.
El tejido extirpado se envía a estudio, lo que permite lo siguiente:
Comprobar el diagnóstico.
Determinar la extensión de la lesión de riesgo, y
Si se pudo extraer toda la lesión con márgenes de seguridad.
La mayoría de veces hay correspondencia entre el resultado de la biopsia y el cono, y se puede extirpar toda el área de riesgo de cáncer con lo cual se da por diagnosticada y tratada la lesión, pasándose a controles. Pero, no siempre es así.
Puede ocurrir que el problema sea más grave. Entonces, el resultado sirve como punto de partida de un tratamiento más complejo.
Otras veces, el estudio patológico demuestra que la lesión era más extensa que lo visible por colposcopia o que lo extirpable, requiriendo una nueva cirugía de cono
El tratamiento principal que se recomienda para las lesiones intraepiteliales del cuello uterino es el cono LEEP (Procedimiento de Escisión Electroquirúrgica con Asa). Es un procedimiento efectivo y seguro que nos permite eliminar las células anormales del cuello uterino. Sin embargo, en ciertas situaciones, podemos considerar otras opciones:
1. Técnicas de ablación: Crioterapia y termoterapia
Estas técnicas utilizan frío (crioterapia) o calor (termoterapia) para destruir las células anormales.
Son una buena alternativa si las lesiones son pequeñas, de bajo riesgo, bien definidas y completamente visibles durante el procedimiento.
Tienen una eficacia similar al cono LEEP en casos específicos y presentan menos complicaciones.
Sin embargo, son menos efectivas para lesiones grandes, de alto riesgo, que se extienden al canal cervical, que no están bien definidas o que son de tipo glandular.
2. Cono frío
Este procedimiento utiliza un bisturí para extirpar el tejido anormal del cuello uterino.
Lo consideramos cuando la forma del cuello uterino o la extensión de la lesión dificultan el uso del cono LEEP, o si sospechamos que la lesión se encuentra oculta en el canal cervical.
Permite una extracción más precisa del tejido, pero conlleva un mayor riesgo de complicaciones y secuelas.
3. Histerectomía
Consiste en la extirpación del útero y una porción de la vagina.
Optamos por esta cirugía cuando un procedimiento de cono no garantiza la eliminación completa de la lesión, por ejemplo, si se extiende a otras áreas, o cuando el seguimiento posterior se dificulta.
Esta alternativa se debe valorar cuando se considere que es la mejor opción para la salud de la paciente.
Puntos clave:
Cada caso es único, y la elección del tratamiento dependerá de las características específicas de su lesión y de su historial médico.
Mi prioridad es ofrecerle el tratamiento más adecuado para usted, con el objetivo de proteger su salud y bienestar.
Es de suma importancia el seguimiento que se le de a cada caso despues de cada procedimiento.
Ahora quiero explicarle de manera clara y sencilla qué esperar después de un procedimiento de cono LEEP. Entiendo que pueda tener algunas preguntas y preocupaciones, así que vamos a repasar las posibles complicaciones y secuelas de este procedimiento.
La frecuencia de complicaciones por el cono LEEP es moderada; sin embargo, suelen ser leves, transitorias y sin secuelas. Ocasionalmente, pueden ser serias a pesar de tomar todas las medidas para evitarlas.
El sangrado vaginal es la complicación más frecuente, pero suele ser leve y transitoria. Ocurre porque la escisión del cuello uterino deja un lecho cruento cubierto por una costra que debe cuidarse evitando actividad física intensa y pesada. También debe evitar relaciones sexuales por al menos 8 semanas para cuidar la costra al inicio y después para permitir que el nuevo epitelio que recubra el cuello uterino se fortalezca.
La costra puede caer entre el quinto y décimo día ocasionando aumento o inicio de sangrado vaginal. Ocasionalmente, y por realizar actividades pesadas precozmente puede ocurrir una hemorragia severa que requiera atención por emergencia.
La infección es rara. Es usual la secreción de un exudado vaginal sucio, amarronado inclusive por 30 días. No se alarme, a menos que se asocie a síntomas de infección como mal olor, dolor bajo y fiebre, podría ser infección.
Esta información es importante para las mujeres en edad fértil y con deseos de procreación futura. Por lo general, el cono LEEP deja un cuello uterino que soporta las demandas del embarazo y el parto sin problemas importantes; sin embargo, a veces puede condicionar algunas complicaciones.
Este problema es poco frecuente con el cono LEEP. Hay 2 factores que pueden provocar riesgo de parto prematuro: 1) la profundidad y extensión de la escisión elegida, que es variable y depende de cada caso y, 2) con cada repetición de cono.
Esta complicación es rarísima por cono LEEP. A mayor extensión y profundidad de la escisión, mayor el riesgo de parto prematuro. En los casos de necesidad de repetición de cono con re-escisiones extensas y profundas, empieza el riesgo de aborto por incontinencia cervical.
De quedar incontinencia cervical (incapacidad de cuello uterino para sostener el peso del embarazo), el aborto se puede prevenir mediante un procedimiento llamado cerclaje que devuelve la continencia del cuello uterino.
El riesgo real de aborto por incontinencia cervical, se evalúa mediante ecografía a las 16 semanas del embarazo, ya que solo los abortos tardíos, posteriores a las 16 semanas de gestación pueden deberse a incontinencia cervical.
Note que parto prematuro y aborto tardío son términos que se refieren a momentos diferentes del término de la gestación. El parto prematuro ocurre antes del término, entre las 21 a 37 semanas, y da un producto con altas posibilidades de vivir al nacimiento; en cambio, el aborto tardío ocurre antes, entre las 16-21 semanas de gestación, a esta edad es poco probable que el producto viva al nacer.
Recuerde, estoy aquí para responder cualquier pregunta que tenga. Su salud y bienestar son mi prioridad. No dude en comunicarse con nosotros si tiene alguna inquietud.
A continuación, le presento las instrucciones y recomendaciones importantes que debe tener en cuenta antes, durante y después de su procedimiento de cono LEEP. Por favor, léalas con atención y no dude en comunicarse conmigo si tiene alguna pregunta.
Avíseme si existe la posibilidad de que menstrúe en la fecha programada para la cirugía o poco después.
Infórmeme si tiene alguna alergia a medicamentos.
Comuníqueme si está tomando algún medicamento de forma habitual y recuérdeme si padece alguna enfermedad crónica.
Coordine conmigo las fechas para los exámenes e interconsultas preoperatorias.
Asegúrese de ayunar por lo menos 8 horas antes de la hora programada para la cirugía.
Preséntese 1 hora antes de la hora de programación quirúrgica.
Es importante que venga acompañada(o) por un adulto que pueda asistirla(o) en los trámites y para el traslado a su domicilio después de la cirugía, ya que a veces podría sentirse algo mareada(o).
Orine antes de la cirugía.
Siga las indicaciones del anestesiólogo.
En algunos casos, se le dejará colocado un tapón en la vagina, el cual deberá ser retirado el mismo día, o después según se le indique.
En la receta para la casa se le indicará un analgésico para el dolor.
Los primeros 7 a 10 días son de reposo en cama intercalado con actividades suaves como caminar sin apuros, sentarse o estar parada(o) por períodos cortos. Si trabaja, solicite descanso médico.
A partir de los 10 días, podrá trabajar en actividades que demanden esfuerzo moderado.
Deberá evitar la actividad física pesada o intensa por al menos 6 semanas. Después de 6 semanas, podrá correr, bailar, saltar, hacer rutinas de gimnasio, etc.
No se recomiendan viajes largos, lejos de centros de salud apropiados durante los primeros 10 días por riesgo de hemorragia vaginal.
Comuníquese conmigo en caso de sangrado vaginal en mayor cantidad que una menstruación, eliminación de flujo vaginal de mal olor asociado o no a dolor vaginal o del vientre con o sin fiebre.
En el caso poco común de que ocurriera hemorragia vaginal profusa, acuda pronto a la emergencia.
Es esperable la eliminación de un flujo sucio con algunos restos sin mal olor ni asociación con dolor durante las primeras 4 semanas. Es raro que el flujo persista por más de 30 días, consulte si así ocurre.
Evite las relaciones sexuales por al menos 6 semanas. Después de las 6 semanas, queda a su libre albedrío. Considere que debe esperar al menos 1 año, o como mínimo 6 meses antes de embarazarse
Después de la cirugía, el mismo día, siga una dieta blanda; a partir del día siguiente, alimentación habitual.
Aseo habitual, no se aplique duchas dentro de la vagina.
Estoy aquí para brindarle la mejor atención y cuidado. No dude en comunicarse si tiene alguna pregunta o inquietud.
"Esta guía de preparación para el cono LEEP es específica para mis pacientes. Si usted está consultando esta información y no es mi paciente, le recomiendo utilizarla únicamente como referencia general, ya que las indicaciones de su médico tratante son fundamentales y podrían variar"- Dr. Gorky Bances